martes, 8 de septiembre de 2015

 

Sitios turísticos de Neiva

Neiva crece y con ese auge imparable es necesario cuidar, preservar y promover sus atractivos turísticos y ello se destaca la administración local al empezar a dar mantenimiento a los sitios de interés mas visitados, aquí las imágenes fresquitas de las monumentos restaurados.

La ciudad de Neiva es la capital del departamento del Huila. Está llena de tradiciones y lugares aledaños hermosos para recorrer, además de contar con la hospitalidad que caracteriza a los Opitas; debido a esto, usted podrá disfrutar de unas vacaciones muy placenteras.
Neiva está ubicada entre el Río Ceibas y el Río Loro, su historia se encuentra unida al Tolima por haber sido parte del denominado Tolima Grande. Desde la colonia, las dos regiones estaban unidas. No fue sino hasta 1886, después de varias reorganizaciones territoriales que se creó el Departamento del Huila. Desde la fundación de la ciudad el crecimiento fue lento, por espacio de 102 años hasta llegar el siglo XX. Después de los años 30 comenzó a crecer rápidamente, aumentando su desarrollo económico, cultural e industrial.
Es una zona rica en petróleo, oro, plata, cobre, hierro, hulla y sal; y, tiene una alta actividad comercial y turística, lo que la convierte en la ciudad más importante del suroccidente de Colombia.

Sitios de Interés

  • MONUMENTOS A LOS POTROS. Otra obra del Maestro Rodrigo Arenas Betancourt al poeta huilense José Eustasio Rivera.
  • CONCHA ACÚSTICA JORGE VILLAMIL. Está en el Parque Infantil y es la sede de las presentaciones artísticas y culturales durante todo el año.
  • LA VILLA OLÍMPICA. Construida para los XII Juegos Nacionales y así que está dotada con instalaciones modernas para practicar diversos deportes. Allí funciona el Estadio de Fútbol Guillermo Plazas Alcid, y el Coliseo Cubierto (Sede oficial del Reinado Nacional de la Belleza).

Otros Sitios Turísticos Son:

  • El moderno centro de Convenciones José Eustásio Rivera.
  • El malecón del Río Magdalena.
  • Palacio de los niños
  • Jardín Botánico

Tiene construcciones de interés histórico como:

  • El Edificio Nacional
  • El Templo Colonial
  • La Catedral de la Inmaculada Concepción
  • El Monumento a la Raza

Fiestas

Las Fiestas de San Juan y San Pedro constituyen la más orgullosa Tradición Cultural del Huila, desde la época de la colonia. Nació de costumbres rurales y pueblerinas y permanece como el recuerdo de viejas tradiciones.
24 de Junio: Fiesta de San Juan, en donde se establecía una ranchería y un asado tradicional, producto de paseos familiares a orillas de un río. En estos, las campesinas estrenaban collares de peonías, con escotes tipo bandeja, con muchos encajes y perendengues para ir a celebrar.
29 de Junio: Fiesta de San Pedro, se celebra en el pueblo con cabalgata, descabezadura de gallos, vara de premios, pólvora, aguardiente y música con la banda de viento.
El Festival Nacional del Bambuco se inició en honor a San Juan Bautista. Un santo de la antigua Europa cristiana, que los españoles trajeron a América.

Historia del San Juanero Huilense

El San Juanero es la melodía sagrada del Reinado del Bambuco. Fue compuesta en 1936 por el maestro Anselmo Durán Plazas y es una variedad del Bambuco. La letra es de Sofía Gaitán Yanguas. En el año 1938, fue estrenado oficialmente en el Capitolio Nacional. La primera grabación discográfica fue realizada por el dueto Garzón y Collazos en la década de los años 50. La coreografía es obra de la folclorista Inés García de Durán, quien con este trabajo hizo un gran aporte al folclor regional.
Este ritmo tiene varios pasos: la invitación, los ochos, los coqueteos, la arrodillada, levantada de pie, arrastrada de ala, el secreto y salida final.

Trajes Típicos del Baile del Bambuco

Los trajes de hombres y mujeres que celebran las fiestas Sampedrinas son inspirados en los vestidos de nuestros antepasados. Los trajes de las damas ya han tenido reconocimiento internacional. La blusa es blanca, corte de bandeja con arandelas con muchos encajes, randas y lentejuelas; la falda con satines muy colorida y dibujos de flores pintados a óleo; la cabeza adornada con flores. El traje del hombre es más sencillo, sombrero, camisa blanca con cuello abierto, pantalón de prenses blanco o negro. Como accesorios el pañuelo de seda rojo y cinturón de cuero.

Encuentro Nacional de Danzas Folcloricas “INÉS GARCÍA DE DURÁN”

Este encuentro tiene como finalidad promover el desarrollo cultural del país por intermedio de acciones tendientes a favorecer y preservar la investigación, producción y difusión de las manifestaciones artísticas (Musicales y dancísticas), folclóricas de cada región, así como buscar la convivencia, el aprecio mutuo, el intercambio de experiencias y el reconocimiento de cualidades y capacidades de los grupos de danzas colombianos. La Secretaría Departamental de Cultura extiende invitación a los grupos colombianos que lo ameriten, de acuerdo a su trayectoria y trabajos presentados en otras festividades. Cada grupo participante deberá ser integrado por un máximo de veintitrés (23) personas entre el director, bailarines y músicos.
Se debe presentar con los trajes e instrumentos típicos de la región que representan y deben interpretar y bailar solo danzas autóctonas de su departamento de origen.



No hay comentarios:

Publicar un comentario